28 abril 2025

CHELVA: Puente Mozaira - Convento Franciscanos - Ermita San Cristóbal - Paso Olinches.



Chelva es un municipio de la Comunidad Valenciana, ubicado en la Comarca de los Serranos, a 450 m.s.n.m. El río Chelva (Tuejar), recorre sus tierras, creando una magnifica garganta, cruzada por un antiguo puente, actualmente restaurado. Es el puente de La Mozaira. 
Nuestra ruta transcurre por los caminos que llevan al puente, bordeando campos de cultivo, acequias y masias. Pasaremos por el convento Franciscanos, subiremos a la ermita de San Cristóbal desde donde se domina todo el valle y regresaremos por el tunel excavado en la roca.... y un tramo de la senda del agua.

La DANA de Octubre 2024, desbordo el río, deshabilitando la senda que lo recorria, y deteriorando la zona de la Playeta. Se esta realizando el proceso de reconstrucción, pero no esta terminado. El agua hizo mucho daño. 
Hemos podido realizar la ruta sin problemas. Pero la senda del agua, de momento no es un espacio para disfrutarlo y tomar el baño en sus aguas. El ayuntamiento de Chelva ha indicado con carteles, que el tramo del rio hasta la Playeta por  recuperación y trabajos en su rehabilitación, no se hace responsable de su tránsito.  Nos comentan que para verano tiene que estar terminados los trabajos.

Hay una fuente a mitad de la ruta (Fuente Berra). Ruta con poca sombra. Llevar linterna o la del telefóno, para pasar el túnel de Olinches.

Datos de interés: 
Oficina Turismo Chelva: tf. +34 962 100 165  -  adl@chelva.es
Visitar el convento Franciscanos: tf 601615008  -  turismo@fundacionclavelchelva.com. Precio 3 euros. 
Antes de la Dana, se cobraba en verano y fines de semana el aparcamiento en el Molino Puerto.
Recomendable restaurante familiar: El Rincón de Los Pacos -  Avd. Madereros 20 - Chelva. 



Cruzamos el pueblo de Chelva, por la CV-35. Avenida de los Madereros. Pasamos una pasarela de hierro, doblamos a la izquierda. Continuamos la via asfaltada. A 700 m. hay una intersección. Izquierda hacia Área Recreativa Molino Puerto. Tras otros 700 m. llegaremos al aparcamiento.






Aparcaremos en el área recreativa.  Antes de la Dana, en festivos o fines de semana, solia haber mucha gente. 
Iniciamos la ruta dirección Valencia-Ademuz. Entre la caseta de información y el molino, hay un camino que indica Puente Mozaira. NO TOMARLO. Ascendemos unos metros y tomaremos a la izquierda la senda que indica Convento Franciscanos. 













La senda transcurre a la derecha del Barranco del Convento afectado por la Dana, con multitud de cañas y árboles caidos. El camino esta bien. Pasaremos un puente y continuamos en subida. 







Unos cipreses delatan el sitio religioso. El convento de los Franciscanos, cuyo origen es del siglo XIV, porteriormente en el XVI, se construyo la Iglesia con su fachada renacentista. Actualmente no residen franciscanos, pero hay visitas guiadas.
Tomamos la senda que lo bordea a su derecha. Atención en el camino hay un paso mas estrecho. 

 e









Llegando a una casa particular la senda sigue a la izquierda, dejamos atrás el monasterio y continuamos. Vistas bonitas del pueblo.






Llegamos a la altura del camino, donde se puede ver el puente Murte, un estrecho acueducto que cruza el barranco. 









Seguimos el camino y enseguida llegamos a la pista asfaltada (carretera del Morté). Girar a la Izquierda. 









Continuamos a la derecha, por el camino de Tuejar. 







ATENCION! nada mas pasar las ruinas de la izquierda, y la señal de PRCV93. A 100 m. coger senda izquierda. Nos lleva al puente Mozaira.









Hay un gran olivo con un banco, y un refugio pero inacabado.
Nos desplazamos unos metros de la ruta, para ir y volver hasta el mirador. Son tan solo 100 m. y conseguimos una bonita fotografía. Regresamos por el GR7 para acceder a cruzar el puente.









El puente es impresionante, data del siglo XVI, pero fue restaurado en el XX, Cruza el barranco del río Tuejar, y por él pasa el GR-7. Puente ubicado en un paraje único, con un arco de medio punto y a casi 20 m. de altura. 











Seguiremos este tramo de GR7, que nos lleva a las Casas de Mozaira. Un caserio, donde el edificio principal tiene en la fachada azulejos de Nuestra Señora del Remedio patrona de Chelva.
Se puede apreciar el sistema de regadio, por acequias, herencia de su pasado musulmán.








Continuaremos por el GR-7 hasta que lo abandonamos en un cruce donde tomaremos el camino de la izquierda. 








Vamos serpenteando el camino entre acequias y campos de cultivo. Hasta llegar a la Fuente del Berro. En una curva coger camino derecha. 









Llegamos a la Fuente Berra, con su apreciada agua. Saciamos la sed y llenamos nuestras cantimploras. 
Junto a la Fuente, un estanque y una pequeña area de recreo. Desde allí las vistas de la Sierra de Alcotas, donde sobresale el Pico del Remedio con sus 1.054 mt.






Continuamos por via asfaltada. Pronto divisamos la ermita de San Cristobal.  En el cruce junto a un centenario olivo, doblamos a nuestra izquierda. 
Nos encontramos con el pastor de Corral Alto que muy amablemente nos deja realizar fotografias y nos cuenta, que no bebe otra agua que no sea de la Font Berra.






Para subir a San Cristobal, hay una senda frente a Casas Altas, nosotros tomaremos un atajo campo a través y bajaremos por la senda. 






La ermita del siglo XV estuvo  abandonada desde la desamortización. Desde su montículo, las vistas son preciosas. A pocos metros en la bajada por la senda esta un índice geodésico.








Corral Alto, donde todavia se mantienen los corrales para el ganado.
 Doblamos a la derecha por la carretera, si continuamos por ella durante 1 km.  en bajada y con curvas, llegariamos al aparcamiento. Preciosas vistas del pueblo y el Pico Remedio.
 Nosotros  vamos a realizar la  ruta  que pasa por la presa y túnel de Olinches. Aunque el último tramo junto al río esta en proceso de rehabilitación.






A 530 m. del caserío Casas Altas, en la  carretera, un gran olivo, nos sirve de señal, para coger la senda de la izquierda, que nos lleva a la presa de Olinches.













Derecha en bajada.




Llegamos a unas escaleras y una señal. Continuar recto hacia la presa luego regresaremos a este punto para bajar por las escaleras.





Todavia quedan restos de lo que fue la presa, como la compuerta de regulación del agua.





Regresamos al desvio. Ahora tomamos camino Playeta y descendemos por escaleras de madera, y pasarelas todas rehabilitadas.








Llegamos al paso de Olinches, un tunel de 107 metros de longitud por el que discurría el agua desde la presa hasta la fábrica de la luz. Túnel excavado en la roca. Atención en algún tramo de menor altura. LLEVAR LINTERNA.







Llegamos a la Playeta, donde antiguamente se ubicaba un molino.  Zona de preferencia para el baño. Un paraiso con su cascadas y remansos de agua. 








El regreso al inicio de la ruta son 500 m. de senda junto al río. Esta en proceso de rehabilitación, hay que ir con cuidado.


















































































































 



ATZANETA DEL MAESTRAT:

El pueblo de Atzeneta del Maestrat esta situado en el interior de la provincia de Castellón, en la comarca del Alt Maestrat a 401 m.s.n.m. c...