05 febrero 2025


Los Barruecos es un paraje natural, declarado Monumento Natural por la Junta de Extremadura en 1996. 
Se encuentra en el término de Malpartida de Cáceres a 14 km. de Cáceres, por la N-521
Paraje único salpicado de peñas de granito "Berrocal", y unas preciosas lagunas,  con abundante avifauna y flora. 
Nuestra ruta, es familiar, disfrutando de los caminos que serpentean este parque. Ruta también fotográfica donde puedes gozar de bonitas imágenes. 
La ruta esta perfectamente indicada con pintadas en los postes. En nuestra ruta el color azul, y después el verde. 
En verano practicamente no hay sombra por lo que conviene evitar días de calor.

Datos de interés:

Centro Interpretación Los Barruecos: Tf. 927 276 236 - ci.barruecos@juntaex.es.
Abierto todos los días. Primavera-otoño-invierno: 9 a 14 y de 16 a 18 horas. Verano: de 8 a 15 horas. Entrada gratuita.

Museo Vostell: Tf. 927 010 812 - museovostell@juntaex.es.
Cierra Domingo y Lunes tarde. Entrada 3 euros. Estudiantes y jubilados 1,50 euros.

De febrero a Junio, es la cria de las cigüeñas, por lo que en la zona donde anidan, hay que tener precaución y no hacer ruido. (En el Centro de Interpretación dan las indicaciones).

Antes de llegar a la entrada, a 400 m. a la derecha, se encuentra el Humedal de la Cigüeña. Una laguna que forma el Arroyo del Lugar. Curiosos postes, adaptados para sus nidos. En la misma carretera hay un pequeño observatorio donde se puede parar. 





Nos acercarnos a visitar el Centro de Interpretación, donde por medio de paneles informativos,  nos muestran como se formarón los Barruecos, su fauna, su flora y sus asentamientos humanos. Además hay que sacar entrada. 







Una vez visitado el Centro de Interpretación, seguiremos la carretera 640 m.  hasta  que una señal junto a un paso, nos indica girar a la izquierda hacia RUTA DE LOS SENTIDOS. 
Allí se encuentra el aparcamiento Peñas del Tesoro. Donde dejaremos el coche. 





Aquí,  empieza La Ruta de Los Sentidos, que coincide con la Ruta Azul.  Un camino adaptado de 1,6 km. de total adaptación, incluso los carteles estan en Braille y hay una réplica de las rocas mas representativas de la ruta para que los invidentes puedan tocarlas. 










Unos curiosos grabados rupestres en la roca. Justo situados donde la luz solar penetra en los equinoccios. Atención! hay que buscarlos dentro de la cavidad.
Seguimos la senda y veremos la piedra que nos recuerda a un caracol, cerca de ella se encuentra la orca.








Seguimos la senda bordeada de retamas blancas, cuyas flores perfuman el camino.
Llegamos a una roca que contine unas pinturas rupestres. Continuamos la senda y vemos la roca que recuerda la cabeza del tiburón. Allí se termina la ruta de Los Cinco Sentidos.







Continuamos por la ruta azul pero ya fuera de la senda. Antes de retomar el camino, vemos a nuestra izquierda la Colonia de Cigüeñas blancas. Numerosos nidos sobre las grandes rocas.
Es fácil oir su característico crotorar, recordando el chasquido de unas castañuelas. 







Seguimos por la ruta azul,muy bien indicada con postes. Es fácil ver cigüeñas sobrevolando el cielo.




Atención en este punto. La ruta Azul continua por la izquierda y nosotros seguiremos a la derecha por la Ruta Verde.
Pero antes, continuaremos unos metros por la ruta azul A LA IZQUIERDA, para ver un monumento de Wolf Voltell de 1976. Coche empotrado en un cubo de hormigón. Una vez visto volveremos a este punto para seguir A LA DERECHA hacia LA RUTA VERDE.







Vistas de la Charca del Barrueco de abajo.  A unos metros nos encontramos con la Fuente de La Serrana.  Seguimos las indicaciones de la ruta Verde, que transcurre entre Barruecos, rodeados de encinas, y retamas blancas.








Llegaremos a una verja, la pasamos y cerramos la puerta. 
Seguidamente un puente, lo cruzamos y giramos a la derecha por la senda que pasa por el Molino del Barrueco de Arriba. 












Subimos a lo alto de Molino para poder ver la presa que abastecia al mismo. Presa que es parte del Barrueco de Arriba.  Imprescindible para su funcionamiento. El molino de 1800 época donde la molienda de los cereales estaba en su apogeo.
Unas matas de Arísaro o Candilillos, junto a la presa. Les gusta las zonas húmedas pero soleadas. Los tallos de sus hojas son mas altos que los de la propia flor, hace que estas parezcan escondidas. Sus rizomas tienen propiedades estimulantes, pero a la vez es una planta tóxica, por lo que se recomiendo no utilizarla.











Al incorporarnos al camino hacia la Charca del Barrueco de Arriba, nos encontramos con una carabana de ganado vacuno, que nos acompaña en la ruta. 
La Charca, es muy popular, debido al rodaje de varias escenas de la serie Juego de Tronos.







Seguimos rodeando la Charca del Barrueco de Arriba. Aunque veamos un poste con señales dobles, podemos tomar los dos caminos, ya que terminan uniendose. Nosotros seguimos por la izquierda.
Llegamos a otro cerrado, para abrirlo, desplazar las dos barras centrales, a derecha e izquierda. 







La ruta continua cruzando el puente al extremo de la Charca, pero dos grandes centinelas nos lo han puesto dificil, así que decidimos subir un poco y cruzar por el arroyo.  
Seguimos por la ruta verde y pasamos otro cerrado.







Impresionantes árboles como  un majestuoso eucaliptus.
Llegamos a un bujio (refugio de pastores). 







Continuamos hasta llegar a la parte norte de la Charca Barruecos de abajo.









Una bandada de gansos disfruta en la Charca. Y una garza real, controla la Charca desde su peña.








La ruta verde nos dirige al camino y seguidamente a la izquierda. 




Cruzamos un puente, que nos lleva a un camino junto al museo  Wolf  Vostell artista contemporáneo  de postguerra. Enamorado  de este paraje natural, creo junto a su mujer nacida en extremadura,  su museo, ubicado en un antiguo lavadero de lanas del siglo XVIII. 
No pudimos visitarlo por estar cerrado.







Nos acercamos a la charca del Barrueco de Abajo. Cuyas aguas eran aprovechadas  por el lavadero de lanas construido en su orilla. 
Lo bordeamos y salimos a una pista que nos lleva al aparcamiento. Desde el mismo una bonita vista de la Peña del Tesoro.
Aquí terminamos nuestra ruta.
















































 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOURDES: Lago - Lac.

Lourdes es una ciudad de Francia, situada en las llanuras de Bigorre en la comarca de Occitania, departamento Altos Pirineos. A 400 m.s.n.m....