La Villa de Chelva esta declarada Bien de Interés Cultural. Se encuentra a 70 km. de Valencia, y a 450 m.s.n.m.
Tiene dos aparcamientos públicos muy bien señalizados. El primero se accede desde la CV-35 que atraviesa el municipio. Hay que doblar a la derecha en la Av. de Valencia.
El segundo se encuentra a la misma altura de la CV-35, pero doblaremos a la izquierda por la calle Martires hasta desembocar a las espaldas de la Iglesia, continuar calle en proyecto, y el aparcamiento se encuentra junto al parque. Los dos son gratuitos y cerca del inicio de la ruta.
La ruta se inicia en la Plaza Mayor, cuyo Iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Angeles, preside la plaza. Iglesia del siglo XVII, de estilo Barroco Valenciano.
Ruta, donde se integra la naturaleza y la cultura.
Nuestra ruta tiene su inicio y final en el municipio, ya que he considerado interesante recorrer los barrios donde convivieron las tres culturas. Musulmanes, Judíos y Cristianos. Era el siglo XIV y todavía conserva su estructura. Para seguidamente acceder al río Tuejar
La ruta del agua, así la denominan, esta muy bien indicada.
Mirando a la Iglesia de frente, a la izquierda entraremos por la calle José Manteca, con su fuente. Al final de la misma doblamos a la izquierda hacia la calle Benacacira y veremos la entrada al barrio. Antigua medina musulmana, todavía conserva el trazado, de sus calles, con sus casas pintadas de azul y blanco.
La Iglesia de la Soledad, construida sobre la primera mezquita. Junto a ella se encuentra el Museo Arqueológico, donde antiguamente era el Hospital.
Continuaremos por el barrio, saboreando sus calles decoradas.
Llegamos al Barrio Cristinano de Ollerías. En la parte baja de la Villa. Data del siglo XIV.
Saldremos siguiendo las señales, hacia Molino Puerto. Un área recreativa con zona de aparcamiento. Atención, este es de pago los meses de verano. Aunque solo suele ser los fines de semana.
1 euro por persona y 5 euros el vehículo, por la tarde 2 euros.
Pasamos por la fuente del Camino Tuejar.
Bordeamos el río Tuejar, apto para el baño, con sus cristalinas aguas. Nos dirigimos a la Playeta.
La Playeta es un lugar único, donde el río se estrecha entre las rocas, formando un precioso paraje. Es apto para el baño, y en verano esta muy concurrido.
Aviso en un cartel de que los perros pueden bañarse, pero en la zona mas baja.
Desde la Playeta sale el camino al Paso de Oliches. Veremos la señal, junto los restos de un antiguo molino, Molino del Peludo, el primer molino de la comarca.
Nos espera una buena escalera que desemboca en la boca del tunel de Oliches 107 m.
Hay que llevar linterna.
Al salir del tunel, un sendero marcado y escaleras nos llevan a una pequeña área de descanso, donde se pueden todavía ver las compuertas que regulaban el caudal del agua hacia la Fábrica de la Luz.
Regresamos por nuestros pasos y dejamos el márgen derecho del río. Cruzamos el puente y tomamos el márgen izquierdo.
Pasamos por debajo del puente El Reatillo con sus magnificos tres arcos.
Trachelium caeruleum L.- Flor de la Viuda. Habita en roquedales y muros húmedos. Su flor en un conjunto de llamativas inflorescencias de color violeta.
La senda continua junto al río. Unos imponentes eucaliptus lo bordean. Árbol natural de Australia, fue introducido en España a finales del siglo XIX. Resistente y de rápido crecimiento. Florece en verano. No es el árbol más idoneo para el sendero del río, ya que absorbe mucha agua eliminando a quien le pueda hacer competencia, y sus hojas caidas al río pueden según la especie, destruir la fauna.
Llegamos a una zona de descanso. Cruzaremos el puente y seguiremos hacia La Luz.
La avispa no puede evitar la atracción del aroma del cardo.
Un precioso mirador nos espera. Las vistas sobre Chelva, Pico del Remedio y las cuevas de Montecico.
La Iglesia divide los cuatro barrios, a la izquierda el andalusí y cristiano, que ya hemos visitado, y a la derecha el morisco y judio, que veremos a la vuelta.
Las cuevas de montecico. En las paredes calcareas. Se consideran del Siglo XIII, la última etapa árabe. Utilizadas como almacén de grano o como refugio.
Desde el mirador, una escalinata nos baja al cauce del río y a la Fábrica de la Luz.
La Fábrica de luz, estuvo en activo hasta 1.981, dando servicio a toda la comarca.
En la actualidad esta en ruinas. Hay un hueco en la pared lateral. ATENCION no entrar es muy peligroso.
Regresamos por nuestros pasos y cruzamos el puente junto a la fuente del Cuco. Una señal nos indica: Barrio morisco y Barrio judio.
Seguimos las señales de PR y subimos por unas escaleras hasta llegar al pueblo. el último tramo esta bordeado de Dompedros o Dondiegos de noche, también curiosamente llamado: flor de las cuatro en punto (four o'clock). Planta vivaz, de colores intensos, tanto sus verdes hojas, como sus flores. Estas se abren al caer la tarde y la noche la endulzan con su perfume
Barrio morisco del Arrabal, situado en las afueras de la población. Data del siglo XIII. Su mezquita de Benaeça convertida en la ermita de Santa Cruz. Los moriscos se expulsaron de Valencia en 1.609.
Nos sorprende una carrera solidaria contra el cancer, precedida por una banda de músicos. Estampa común en tierras de Valencia, donde hay mucha afición a la música, presente en todos los pueblos.
Llegamos a la plaza Consejo de la Villa, donde se encuentra el edificio del antiguo ayuntamiento. A su izquierda un portal nos adentra en el Barrio Judío "Azoque" que conserva la estructura de la aljama medieval.
Regresamos a la plaza y seguimos las señales hacia la Plaza Mayor, allí terminamos nuestra ruta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario